En el post de hoy vamos a echar la vista atrás y vamos a volver a aquel post en el que os hablaba de qué era Mailpoet, para qué servía y en el que os presentaba unos primeros pasos en esta herramienta.
Pues este post va a estar dedicado única y exclusivamente a un tutorial un poco más “avanzado” de este plugin.
En esta guía de Mailpoet entraré un poco más en detalle en los diferentes bloques de contenido que podemos utilizar.
Por otro lado, te daré algún tip que te será útil a la hora de crear una newsletter.
Dicho esto comencemos con la guía de Mailpoet.
índice de contenidos
Tutorial de Mailpoet avanzado.
Vamos a volver a revisarlo todo desde el principio, una vez que instalamos el plugin y accedemos a él, tenemos la opción de “añadir nuevo.” (nuevo tipo de correo electrónico)
Una vez que entramos, nos da la opción de escoger diferentes tipos de correos electrónicos.
Lo que nos va a ser más útil por el momento es la opción de «boletín»
Vale, hasta aquí todo bien, seleccionamos la opción anteriormente citada y el propio plugin nos lleva a un selector de plantillas.
Este es uno de los pasos más importantes, comenzar con una buena plantilla nos ayudará a crear una newsletter atractiva para atraer a más posibles clientes.
Nada más entramos en el diseñador nos encontramos con la plantilla que hemos seleccionado en el centro de la pantalla y los bloques de contenido a la derecha.
Bloques de contenido en Mailpoet.
Antes de empezar a colocar contenido y empezar a componer el cuerpo de nuestra newsletter, voy a explicarte los diferente tipos de contenido que hay en Mailpoet.
Texto
En primer lugar nos encontramos con el bloque de texto, en este bloque vamos a poder escribir lo que queremos transmitirle a nuestro lector.
(Recuerda que para que una newsletter sea más atractiva tu correo no debe sobrepasar los 4 párrafos)
Imagen
Si quieres acompañar el texto de fotos, para que el lector encuentre la lectura más entretenida, este es el bloque que debes usar, al lado del texto, encima o debajo.
Puedes añadir un enlace en las imágenes para que cuando se haga click en ellas te envíen a una dirección, ya sea a tu web, a tus redes sociales…
(Tip: las imágenes, dependiendo de donde estén colocadas, suelen descolocarse a la hora de abrir el email en un dispositivo móvil. Revisa el correo en el móvil antes de enviarlo.)
Botón.
Este es uno de los elementos más importantes para conseguir visitas a la página, puedes colocar un botón debajo de un bloque de texto para enlazar al cliente a la página de compra.
Otra de las utilidades que se le puede dar a los botones es la de enlazar al cliente a contenido propio en la web, como puede ser por ejemplo tu blog.
Cuando colocas un botón puedes elegir el texto que aparecerá en él y puedes añadir un enlace a donde quieras.
Separador 1
Ahora vienen los separadores, tenemos separadores de dos tipos, el primero que nos encontramos es el separador que está definido por dos rayas.
Este separador lo que hace es añadir una línea horizontal donde decidas colocarlo, para que así puedas definir dónde acaba una parte y empieza otra.
(Tip: una forma en la que los separadores quedan bien colocados es después de un texto, así quedan las partes dividas)
Si quieres poner un separador después de un texto recuerda que en el caso de que tengas un botón, ponlo justo después de él, no antes.
Si pones el separador antes del botón podría dar la sensación de que ese botón no forma parte del texto.
Separador 2
El segundo tipo de separador que nos encontramos separa visualmente dos partes del boletín.
Por ejemplo, si quieres separar tu boletín de la parte de arriba de la pantalla, añade este tipo de separador justo antes del cuerpo del correo.
De la misma forma puedes ponerlo en el fondo del correo para crear el mismo efecto.
El ancho de los separadores se puede elegir, por lo que no tienes que añadir varios separadores para hacer más grande el espacio.
Social.
Este tipo de bloque crea unos botones que, en el momento en el que se da click en uno de ellos, eres redirigido automáticamente a una de tus redes sociales.
Además de a las redes sociales, cuentas con la opción de poder enlazar a tu correo electrónico.
Este tipo de botones es bastante cómodo a la hora de hacer referencia a tus redes sociales, así con un solo click ya se abre la aplicación correspondiente y carga tu perfil.
De esta forma evitas que el cliente se pueda equivocar al escribir tu usuario de forma manual.
Artículos y contenido más reciente
El siguiente bloque de contenido con el que nos encontramos es “Artículos”
He decidido agrupar los bloques “artículos” y “contenido más reciente automático” porque su funcionamiento es muy similar.
Después de esta pequeña aclaración podemos proseguir con la guía de Mailpoet.
Con el bloque “artículos” lo que estamos haciendo es introducir en el mensaje los artículos de nuestro blog que creemos más convenientes.
Por otro lado el bloque “contenido más reciente automático” lo que nos permite es mostrar las últimas entradas en nuestro blog.
De esta forma, si estamos creando un boletín que se enviará automáticamente cada vez que una nueva entrada sea publicada, podemos añadir el último bloque.
Esto nos simplifica bastante el trabajo ya que este bloque se actualiza automáticamente y no tenemos que cambiar la entrada que se muestra a mano.
Encabezado
Este bloque cuenta con la única función de introducir el enlace que hace que se muestre el email en el navegador.
Si por alguna razón el cliente tiene problemas para ver el mensaje en su gestor de correo, con hacer click en ese enlace ya podría verlo.
Productos
Ya te he hablado antes de que Mailpoet y Woocommerce funcioan juntos a la perfecctión, este bloque es el resultado de esa integración.
Lo que te permite hacer este bloque es mostrar en el mensaje los productos que tengas en tu tienda, añadiendo un enlace a la página de compra.
Este bloque hace más fácil que el cliente pueda interactuar directamente con tu tienda.
Además, puedes modificar las opciones de visualización del producto, eligiendo qué es lo que quieres que se muestre exactamente del producto que has seleccionado.
Pie de documento
Este bloque es el que muestra los enlaces para anular o gestionar tu suscripción a la Newsletter.
Lo hace automáticamente, de la misma manera que lo hace el encabezado.
Pues ya está, ya hemos visto todos los bloques de contenido disponibles, ahora seguiremos con la guía de Mailpoet en el apartado de columnas.
¿Para qué sirven las columnas?
Esta es otra de las partes de las que se compone la guía de Mailpoet y una de las más importantes.
Si no tienes claro el tema de las columnas, el resto del tutorial no sirve de nada.
Las columnas son los bloques que van a determinar la estructura que va a tener nuestro email.
Puede ser una sola, una partida en dos partes iguales, tres columnas o una columna más ancha que otra.
Las columnas 1:2 o 2:1 son muy útiles para acompañar el texto de fotos.
Por otro lado, las tres columnas son útiles para combinarlas con el bloque productos, así podremos mostrar nuestro top 3 productos.
El estilo
Este es el siguiente apartado con el que nos encontramos, nos permiten cambiar todo el formato del documento.
Me explico un poco mejor:
Si la plantilla que has seleccionado viene con colores neutros predeterminados y los colores de tu marca son colores más llamativos como pueden ser el rojo o el amarillo por ejemplo, el apartado “estilo” nos permite cambiarlo.
Tan solo tendremos que entrar dentro del editor de estilos y ya podemos empezar a cambiar cosas.
En primer lugar, podemos cambiar el color de todo el texto que se nos permite introducir.
Podemos cambiar el color de los cuerpos del mensaje, y también podemos cambiar el color de todos los títulos.
Lo siguiente con lo que nos encontramos es con el color de los enlaces, esto nos permite cambiar, efectivamente, el color de los enlaces que introduzcamos.
También se nos permite elegir si queremos que subrayar los enlaces o no.
Además podemos cambiar también el color del mensaje, es decir, el color en el que va “enmarcado” nuestro mensaje.
El color general hace referencia a todo el fondo que va por fuera del cuerpo del mensaje.
La vista previa
Del apartado de vista previa ya he hablado en el otro tutorial de Mailpoet, pero nunca viene de más recordarlo.
En este apartado podemos enviarnos a nosotros mismos un correo con el boletín como si nosotros fuésemos el cliente.
También puedes elegir la opción de ver el email en el navegador, de esa forma no tienes que enviar nada.
¡Ya está! Hemos acabado, hasta aquí ha llegado este tutorial del plugin Mailpoet para WordPress.
Espero que os haya servido de ayuda esta guía de Mailpoet. Ahora solo queda poner el conocimiento en práctica.
Cualquier duda que tengas déjanosla en los comentarios.